LAURA BIBIANA PINILLA BONILLA
Médica Cirujana Universidad Nacional de Colombia. Desde el año 2003, en el marco del internado especial inició sus investigaciones en el área de la terapia neural. En el año 2004, se formó en terapia Neural con el Dr. Julio César Payán de la Roche durante 6 meses en la ciudad de Popayán.
En el año 2007 ingresó al Grupo Insight que aplica teorías físicas y matemáticas a la medicina, en el cual ha participado de manera intermitente como investigadora hasta noviembre del año 2013, y con el cual tiene varios artículos publicados y en proceso de publicación. Obtuvo el grado de Magister en Medicina Alternativa con énfasis en Terapia Neural en el año de 2010 en la Universidad Nacional de Colombia, con una tesis de maestría dirigida por el matemático Fernando Zalamea en lógica peirceana aplicada al estudio de la obra de Speransky, por la que se le otorgó una mención meritoria.
En el año 2012 fue invitada para hacer parte del Centro de Sistemática Peirceana de Colombia, grupo de carácter transdiciplinar que aplica la filosofía de Charles Peirce a diversas áreas del conocimiento. Actualmente, es docente y coordinadora del área de Terapia Neural y de investigación de la maestría en medicina alternativa de la Universidad Nacional de Colombia; investigadora asociada del Grupo de Medicina alternativa, complementaria e integrativa, miembro del Grupo Académico de Terapéuticas Alternativas de la misma universidad, y Presidente de la Asociación Colombiana de Terapia Neural (Medicina neuralterapéutica).
DR. PEDRO JOSÉ CASTRO R.
Médico Cirujano
Universidad de Cartagena
Especializaciones:
Especialista honoris causa en Terapéuticas alternativas y Farmacología Vegetal
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Solución de conflictos Universidad Militar Nueva Granada
Gerencia en Salud
Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá
Cursos de extensión:
Terapéuticas alternativas, Homeopatía, Terapia neural, Osteopatía, Medicina tradicional China y Acupuntura Universidad Nacional de Colombia.
Miembro de la academia internacional de Homotoxicología:
Formador de formadores certificado por la academia internacional de Homotoxicología Alemania
Organometría Funcional Cibernética - Atema – España.
Miembro de la Asociación Médica Internacional de Terapia neural
Miembro Fundador de la Asociación de Médicos Investigadores en Terapéuticas Alternativas AMIT.
Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Profesionales de la Salud APSI
Miembro Fundador y Director de la Sociedad Colombiana de Medicina Integrativa, Homeopatía y Homotoxicología “SCOMEDIHH”.
DRA. LUZ DARY SARMIENTO RODRIGUEZ
UNIVERSITARIOS :
Título: Maestría En Medicina Alternativa área en Terapia Neural
Título: Médica Cirujana. Julio de 2005
Universidad Nacional de Colombia
Licenciatura en Biología
Universidad Distrital Francisco José de caldas
1992-1996
OTROS:
SAMU CRUZ ROJA COLOMBIANA SEDE BOGOTÁ.
Rotaciones en central de urgencias, Banco de sangre, ambulancias, unidad de rescate.
Congreso Internacional de Terapia Neural- Estambul Turquía mayo 2014
Ponencia: Historia e Institucionalización de la Terapia Neural.
CURSOS DE URGENCIAS ACLS –BCLS
Fundación universitaria de ciencias de la salud
Curso de extensión en Terapéuticas Alternativas con 100 horas de duración, noviembre de 2001.
Universidad Nacional.
CURSO PROVEEDOR PALS
Organización de capacitación P.L.A Export editor según normas de American Heart Association Diciembre de 2009
QUÍMICO LUIS EUGENIO ANDRADE PÉREZ
Químico, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencias (Genética Molecular), Universidad Católica de Louvain (Bélgica). En el año 1990 se vinculó al Departamento de Biología de la Universidad Nacional y en el 2000 se promocionó a la categoría de Profesor Titular.
En el presente dicta los cursos de Evolución, Historia del pensamiento biológico y epistemología de las ciencias de la vida. Es autor de 42 publicaciones en revistas científicas, 22 capítulos de libros y 2 libros: “Los demonios de Darwin”, (2003) y “La Ontogenia del Pensamiento Evolutivo”, 2009.
DR. MIGUEL EDUARDO MARTÍNEZ SÁNCHEZ
Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en docencia Universitaria. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Coordinador de la Maestría en fisiología, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina Universidad El Bosque.
DR. LEONARDO ALFONSO MORALES HERNÁNDEZ
Médico Cirujano Universidad Nacional de Colombia. Psiquiatra. Especialista en terapia Sistémica. Especialista en Gerencia en instituciones de seguridad social en salud. Especialista en Homeopatía. Practicioner en Programación Neurolinguística. Magister en Musicoterapia. Candidato a Doctor en Salud Pública. Gerente del Hospital Meissen II ESE II Nivel de atención.
DR. JULIO CÉSAR FRANCO CASTILLO
Doctor en medicina de la Universidad de Panamá. Especialista en docencia superior de la Universidad de Panamá. Master en Gerencia de Servicios de Salud. Es Profesor Asistente de Cátedra de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Panamá. Coordinador del Programa Nacional de Salud Escolar del Policentro de Salud Dr. Luis H. Moreno Panamá. Candidato a Magister en Morfología Humana de la Universidad Nacional de Colombia.
DR. JAVIER FERNANDO BONILLA BRICEÑO
Licenciado en Biología. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Auditor Médico de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Administrador en Salud de la Universidad Javeriana. Magister en Fisiología. Profesor Asistente de Carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad El Rosario. Instructor BLS y ACLS de la American Heart Association. Miembro del Grupo de Investigación de Actividad Física Centro de Estudios para la Medición de la Actividad Física de la Universidad El Rosario.
DRA. YOSETTE OSORIO
Odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Pionera de la Odontología Neurofocal en Colombia. Dedicada a la investigación, desarrollo y divulgación de la Odontología Neurofocal en Colombia, México, Argentina, El Salvador, Ecuador, España y Cuba, entre otros. Premio Hispanoamericano de Medicina Biológica “Germán Duque Mejía” en 1996. Premio internacional Hans Heinrich-Reckeweg a la investigación en Medicina Biológica, “Endodoncia Biológica” Internationale Gesellschaft für Homotoxikologie, Alemania en 1998. Mención de honor por la investigación en terapéuticas alternativas en el área de endodoncia de la Asociación de Médicos Investigadores en Terapéuticas alternativas, AMIT, en 1998. Miembro fundador y presidente de ACONMB, Asociación Colombiana de Odontología Neurofocal y Medicina Biológica. Fundadora y presidente de la Asociación de Odontólogos Neurofocales de Colombia, ODNF. Coordinadora de Congresos de Odontología Neurofocal, del primer encuentro mundial de Terapia Neural, Odontología Neurofocal y Pensamiento Sistémico en Colombia y del primer encuentro Nacional de Terapia Neural y Odontología Neurofocal en Bogotá. Docente y coordinadora de cursos y diplomados anuales de Terapia Neural y Odontología Neurofocal. Docente de la Maestría de Medicinas Alternativas en la Universidad Nacional de Colombia. Docente del curso de Extensión en Terapéuticas Alternativas Universidad San Martín. Conferencista nacional e internacional.
DR. JORGE IVAN SALAZAR MARIN
Obtuvo su grado de Médico del Instituto de Medicina N.I. Pirogov de Odesa (Ucrania). Tuvo Entrenamiento en Medicina Biológica (Organometría funcional electrónica y electro acupuntura de Voll, Homotoxicología, Terapia Neural, Acupuntura) con el Dr. John Raúl Sabogal.
También tuvo formación en Balance Polar Electromagnético directamente con el Dr. Francisco Ríos. Tuvo formación adicional, en los cursos de extensión de la Universidad Nacional de Colombia, en los niveles básico y específico en las áreas de homeopatía, Terapia Neural, Osteopatía y Medicina Tradicional China y Acupuntura. Se formó también en Esencias Florales en la Fundación Juan N Corpas. En el año 2010 obtuvo el título de Magister en terapia neural, y actualmente, es docente de la maestría en Medicina Alternativa de Terapia Neural en la Universidad Nacional de Colombia.
FÍSICO RAMÓN FAYAD- NAFFAH
Licenciado en educación en física y matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Ciencias (Física) de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico, con una tesis de maestría titulada “Consideraciones biofísicas de las sinapsis neuromusculares de vertebrados". Doctorado de Lehigh University, Pennsylvania con una tesis doctoral en Análisis matemático del transporte sanguíneo del dióxido de carbono. Fue galardonado con la Medalla por Docencia Excepcional, Universidad Nacional de Colombia, 1994. Fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes. Posteriormente, fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de Colombia durante el periodo 2005 - 2006. Posteriormente, recibió una distinción a la Excelencia Académica, Comisión Fulbright, 2008. Actualmente, es Presidente de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, es Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Naturales-Matemáticas de la Universidad El Rosario. Miembro Activo y Fundador del Comité Internacional del Programa Regional de Posgrado en Biofísica en América Latina, Universidad de La Plata, Argentina.
INGENIERO RODRIGO JAIMES ABRIL
Ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios culminados de Maestría en Ingeniería Eléctrica con énfasis en Alta Tensión (Título pendiente) de la Universidad Nacional de Colombia. Candidato a magister en educación de Nova Southeastern University. Ha sido Profesor Interno del Dpto. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de Alta Tensión, Laboratorio de Sobretensiones (en Posgrado), Máquinas Eléctricas y Medidas Eléctricas. Director de varios proyectos de grado. Trabajo con expertos del CESI de Italia en el Estudio y Diseño preliminar del Centro de Control de Calidad del Sector Eléctrico Colombiano (Convenio ISA- Universidad Nacional). Participante en el comité de ICONTEC encargado de la Normalización de Protecciones contra Rayos. Asesor y Consultor en varios proyectos relacionados con Contaminación Electromagnética. Conferencista- Docente en los cursos de Extensión sobre Terapéuticas Alternativas (Homeopatía, Acupuntura, Osteopatía y Terapia Neural ofrecidos por la Facultad de Medicina de La Universidad Nacional de Colombia y en el programa de Maestría en Medicina Alternativa de la U.N. de Colombia). Ha sido Vicerrector Académico de la Escuela Tecnológica –Instituto Técnico Central- Establecimiento Público de Educación Superior en el periodo de 2007 a 2012. Ha sido galardonado con Escudo de plata en reconocimiento a la labor docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional. Ha recibido varias Menciones de Excelencia Académica por la contribución a la Calidad y la Proyección Académica de los Programas de Educación Superior del Instituto Técnico Central de Bogotá.
DR. GUILLERMO ENRIQUE OSPINO RODRIGUEZ
Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Anestesiología y Reanimación Universidad Nacional de Colombia. Es médico Anestesiólogo Hospital Central de la Policía – Anestecoop. Ha trabajado como Médico Intensivista en el Hospital el Tunal Bogotá. Actualmente, es candidato a Magister en terapia neural en la Universidad Nacional de Colombia.
DRA. MARÍA PATRICIA GÓMEZ LÓPEZ
Médica Cirujana de la Corporación para Estudios de la Salud (CES), Medellín. Especialista en Anestesiología y Reanimación de la Universidad de Antioquia. Especialista en Dolor y Cuidados Paliativos de la Universidad Javeriana y el Instituto Nacional de Cancerología. Es Profesora Asociada Facultad de Medicina Universidad Nacional de la Unidad de Anestesiología, desde hace casi 20 años. Es Anestesióloga Jefe de la Clínica Vascular Navarra. Ha sido conferencista de diversos cursos y congresos a nivel nacional. Es autor de varias publicaciones que incluyen artículos, capítulos de libros y volúmenes especiales de revistas especializadas en dolor, principalmente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor. Es miembro del comité de dolor de la Sociedad Cundinamarquesa y Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) y actualmente es Presidente de la Asociación Colombiana Para estudio del Dolor (ACED).DR. JULIO CESAR PAYAN DE LA ROCHE
Ir a Inicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario